jueves, 24 de enero de 2013

Obesidad y Acupuntura

La Obesidad es un grave problema de salud a todos los niveles, cuya incidencia va en 
aumento en los países desarrollados. Se trata de una patología crónica asociada a una 
altísima morbi-mortalidad. El exceso de peso es el sexto factor de riesgo más importante de los que contribuyen a la carga total de enfermedad a nivel mundial. 


Muchos pacientes, a pesar de realizar modificaciones en su dieta y su estilo de vida, no pierden el peso suficiente. La efectividad y seguridad de la Medicina Tradicional China (fitoterapia o tratamientos herbales y Acupuntura), proporciona un tratamiento alternativo para este importante reto a nivel médico.



En un estudio publicado en 2012 en la revista Obesity Reviews, la Acupuntura demostró mayor reducción de peso corporal, circunferencia de cintura y colesterol sanguíneo, en comparación con únicamente modificaciones del estilo de vida o no tratamiento, y efectos similares a tratamientos de medicina occidental convencional como sibutramina o fenfluramina, presentando la Acupuntura, efectos adversos prácticamente nulos.

Anteriormente, en 2009, en una revisión sistemática publicada por la revista International Journal of Obesity, llevada a cabo por investigadores coreanos y canadienses, ya se habían obtenido resultados positivos para la Acupuntura, incluso sobre tratamientos convencionales, también destacándose la escasísima incidencia de efectos adversos.

En un tratamiento de Acupuntura para la Obesidad, podemos utilizar algunos puntos a nivel de meridianos corporales, en combinación con puntos generales y específicos de Auriculopuntura, mediante la colocación de pequeñas agujas, semillas o agujas semipermanentes.





jueves, 3 de enero de 2013

Colon Irritable y Acupuntura

Se puede tratar el Síndrome de Colon Irritable (también conocido como Síndrome del Intestino Irritable) con Acupuntura? La respuesta es SÍ. Numerosos estudios están ofreciendo resultados prometedores sobre el tratamiento de este síndrome con técnicas de Medicina China y Acupuntura, prescindiendo de fármacos y sus subsiguientes efectos secundarios.

El Síndrome del Colon Irritable comprende un grupo de síntomas con gran variabilidad interindividual entre los afectados. Se trata de un desorden de la motilidad del intestino delgado y grueso, que se manifiesta en forma de retortijones con dolor abdominal, y estreñimiento y/o diarrea (a menudo en episodios alternos). Se puede acompañar también de flatulencias, hinchazón abdominal y náuseas. Estos síntomas casi siempre se exacerban con el estrés. También puede verse exacerbados con las comidas y se alivian con el movimiento intestinal. La proporción de afectados es 3 veces mayor en mujeres que en hombres. La causa de estre trastorno no es conocida. No existe un trastorno estructural, no hay cambios anatómicos, ni bioquímicos ni tampoco de naturaleza infecciosa. Se están investigando teorías basadas en la existencia de conexiones directas entre el cerebro y el tracto gastrintestinal, las cuales explicarían los brotes desencadenados por circunstancias emocionales o estrés.

Según la Medicina Tradicional China, se suele considerar una disarmonía entre Hígado y Bazo. El Hígado es el encargado de garantizar un flujo armónico de sustancias (y sangre) a través del organismo). Este flujo puede alterarse por preocupaciones o estrés, provocando un Estancamiento de Qi o Sangre. En la Medicina Oriental, el Bazo se asocia a la función digestiva y de transfromación de los alimentos en energía (Qi y Sangre). El Bazo puede verse debilitado por varios factores, incluyendo exceso de alimentos poco saludables, exceso de trabajo, preocupaciones en exceso, fatiga o falta de ejercicio. Cuando el Bazo está debilitado y el Hígado no garantiza este movimento armónico, el Hígado sobrecarga al Bazo y pueden manifestarse los síntomas del Síndrome.



Podemos apoyarnos en la Acupuntura, la terapia con hierbas medicinales, cambios en la dieta y modificaciones en el estilo de vida, para mejorar este cuadro.

Algunos cambios en el estilo de vida que podrían aliviar los síntomas serían:

  • realizar ejercicio físico adecuado (ayuda a liberar estrés, moviliza la energía, regula los intestinos y alivia estreñimiento).
  • practicar métodos de liberación de estrés como meditación, yoga, ejercicios de respiración...
  • cambios dietéticos que, aunque individualizados, deberían dirigirse a elminar alimentos desencadenantes de los síntomas y añadir la cantidad de fibra adecuada. La fibra soluble es beneficiosa (avena, arándanos o bayas, legumbres...) La fibra "cruda"(salvado, vegetales crudos y sus pieles) pueden resultar irritantes. Se deberían evitar otros alimentos "desencadenantes" como comidas ricas en grasas, productos lácteos, alcohol, cafeína, chocolate y bebidas carbonatadas...
  • los probióticos (suplementos que reemplazan las "bacterias buenas" perdidas necesarias para la digestión, como el Lactobacillis acidophilus), pueden ser de ayuda para algunos pacientes.
  • un sueño adecuado es importante para estos pacientes, ya que el estrés, desencadenante más común del síndrome, se ve agravado por la falta de sueño.


martes, 25 de diciembre de 2012

Endometriosis y Acupuntura

La Endometriosis se caracteriza por la presencia de tejido endometrial funcionante en localizaciones fuera del útero. Las zonas más frecuentes dónde puede encontrarse incluyen ovarios, pared uterina, trompas, cicatrices abdominales, ombligo, colon sigmoide, recto, ureteres, vejiga y vagina.
Se produce sobretodo en mujeres nulíparas entre 25 y 40 años, adolescentes, mujeres con esterilización tubárica previa, mujeres con antecedentes familiares de la misma.
A pesar de existir múltiples teorias, la patogenia de la Endometriosis no es aún del todo conocida por la medicina occidental. Algunas explicaciones van desde un flujo menstrual retrógrado a factores immunológicos, pasando por diseminación linfática o vascular y factores genéticos.
Las principales manifestaciones clínicas son dismenorrea (dolores con la regla), dolor pélvico, dolor bajo de espalda con irradiación anterior al muslo, sangrado irregular, infertilidad, dispareunia, etc...




El diagnóstico se obtiene sobretodo a través de la historia clínica y se confirma con una laparoscopia exploradora que puede ser curativa en casos leves o moderados.
En la medicina occidental, el objetivo principal del tratamiento es cesar la menstruación para prevenir el sangrado y las áreas extrauterinas afectadas puedan retroceder. Para ello se utilizan píldoras anticonceptivas, progestágenos, DIU, agonistas de la GnRh, Danazol (corticoesteroide combinado con testosterona) o inhibidores de la aromatasa.



Desde la perspectiva de la Medicina Tradicional China, la Endometriosis no seria una entidad como tal sino que podríamos englobarla entre los "períodos dolorosos" o incluso entre la entidad de "masas abdominales". Entre los factores etiológicos podríamos encontrar el coito durante el período menstrual (favorecería el estancamiento de de Qi y Sangre en el útero), relaciones sexuales a edades demasiado tempranos (dañarían Ren y Chong Mai), exceso de trabajo o ejercicio físico (debilitaría Bazo, Hígado, Riñón y Vasos Maravillosos), invasión de Frío externo (favoreciendo el estancamiento de Sangre), el uso de tampones, estrés emocional (favoreciendo en el estancamiento de Qi de Hígado y un consiguiente estancamiento de Sangre) o una dieta irregular (favoreciendo la aparición de Humedad). Así pues, los factores patogénicos principales serian retención de "reglas", estancamiento de Sangre, deficiencia de Riñón, Frío, Humedad o Flemas.
Con la Medicina Tradicional China podemos mejorar las manifestaciones de la Endometriosis estimulando la Sangre (deshacer estancamiento) y tonificando el Riñón sobretodo. También se debería calentar el Útero en caso de Frío. Para ello se utiliza terapia con hierbas medicinales (Fitoterapia) y Acupuntura, actuando con las agujas sobretodo sobre Chong Mai ya que este se considera el "Mar de la Sangre", y actuando también sobre Ren y Du Mai, y las posibles deficiencias de Yin o Yang de Riñón.


Obstetrics and Gynecology in Chinese Medicine, Giovanni Maciocia, 2nd edition, Ed, Churchill Livngstone Elsevier, 2011

jueves, 20 de diciembre de 2012

Tiroides y Acupuntura

El Tiroides es una glándula con forma de mariposa situada en la parte anterior del cuello. Tiene un papel importantísimo en la energía, el metablismo, la regulación hormonal, el peso corporal y los niveles de calcio en sangre. Las alteraciones tiroideas pueden manifestarse como un exceso de producción (Hipertiroidismo) o un déficit de producción (Hipotiroidismo) de las hormonas tiroideas. Cuando el Tiroides no funciona correctamente, el organismo puede presentar diversos síntomas: en caso de Hipertiroidismo, pérdida de peso a pesar de aumento del apetito, aumento de la tensión arterial y la frecuencia cardíaca, palpitaciones, nerviosismo, exceso de transpiración, diarrea, alteraciones menstruales... en caso de Hipotiroidismo, letargia, lentitud mental, estados depresivos, disminución de la frecuencia cardíaca, aumento de la sensibilidad al frío, estreñimiento, sequedad cutánea...
Estos dos cuadros se diagnostican mediante un análisis sanguíneo con una medición de dichas hormonas tiroideas. Los tratamientos convencionales se centran en administración de preparados farmacológicos de hormonas tiroideas, cirugía y otras técnicas como por ejemplo el yodo radioactivo.
La Medicina Oriental puede complementar estos tratamientos convencionales occidentales intentando equilibrar el sistema immunitario y el balance de formación de hormonas, mediante distintos abordajes, desde acupuntura, a fitoterapia, cambios en el estilo de vida y determinados ejercicios.
Podemos usar la Acupuntura para restaurar el balance hormonal, regular los niveles energéticos, suavizar las emociones y mejorar el sueño y los problemas menstruales. Hay bastantes puntos de acupuntura potentes en el pabellón auricular y el resto del cuerpo que pueden ser usados para ese fin.

https://www.acufinder.com/Acupuncture+Information/Detail/Treating+Thyroid+Problems+with+Acupuncture

domingo, 25 de noviembre de 2012

Infertilidad y Acupuntura

Se define la Infertilidad como la incapacidad para concebir en una mujer que lleva intentándolo durante 2 años con una vida sexual normal y cuya pareja no presenta alteración en la función reproductiva.
Entre las diversas etiologías encontraríamos:
- Debilidad constitucional de la esencia (Jing) de Riñón (elevada edad de la madre, mala salud de los padres en el momento de la concepción, etc)
- Exceso de trabajo: muchas horas de trabajo sin el descanso adecuado y con una alimentación irregular durante años que pueden conducir a una deficiencia del Yin de Riñón, que es la base de la sangre menstrual y del útero.
- Trabajo físico excesivo o ejercicio extenuante, agota el Bazo y el Yang de Riñón, sobretodo en la pubertad.
- Actividad sexual a edad demasiado temprana, debilita el Riñón y daña Ren Mai y Chong Mai.
- Invasión de Frío, es una causa muy común de Infertilidad en mujeres jóvenes. En una chica expuesta a Frío y Humedad (sobretodo durante la menstruación), el Frío puede invadir el Útero, transformándose en Frío interno y obstruyendo el Útero y los Vasos Maravillosos, impidiendo la concepción.
- Dieta Irregular: un exceso de de comidas y bebidas frías puede conducir a la situación anterior de Invasión de Frío en el Útero. Un consumo excesivo de comidas con alto contenido en grasa puede conducir a formación de Humedad en el Calentador o Jiao Inferior, y la consiguiente acumulación de Flema, obstruyendo también el Útero e impidiendo la concepción.

Los tratamiento aplicados variaran en función de la causa y del correspondiente mecanismo etiopatológico, utilizándose tanto Acupuntura como hierbas medicinales (especialmente en los casos de deficiencia de Esencia o Jing de Riñón).

En un ensayo clínico reciente en el cual se estableció un grupo de pacientes tratadas con acupuntura + suplementos herbales, y un grupo control con tratamiento convencional, ambos grupos obtuvieron un elevado ratio de ovulación, pero el ratio de embarazo fue superior en el grupo tratado con Medicina Tradicional China.



Obstetrics and Gynecology in Chinese Medicine, Giovanni Maciocia, 2nd edition, Ed, Churchill Livngstone Elsevier, 2011

jueves, 15 de noviembre de 2012

Migraña y Acupuntura

La Migraña, según el Grupo de Estudio de Cefaleas de la Sociedad Española de Neurología, es una entidad de marcado carácter familiar, consistente en ataques recurrentes de cefalea de intensidad, frecuencia y duración variables, comúnmente de localización unilateral alternante y que se suele asociar a náuseas y vómitos. 
La Acupuntura se usa en algunos países, además de para el tratamiento de los ataques agudos, en la profilaxis de la misma, es decir, para reducir la frecuencia y la intensidad de estos ataques.
Según una reciente revisión Cochrane, en la cual se revisaron 22 estudios, la Acupuntura podría ser beneficiosa para los pacientes migrañosos. Por ejemplo, en 4 estudios en los cuales el tratamiento con Acupuntura se comparó con tratamiento profiláctico farmacológico probado, aquellos pacientes que recibieron Acupuntura mostraron tendencia a referir una mejoría mayor de los síntomas y menor cantidad de efectos secundarios.

(Acupuncture for migraine prophylaxis, 
  • Klaus Linde, 
  • Gianni Allais, 
  • Benno Brinkhaus, 
  • Eric Manheimer, 
  • Andrew Vickers, 
  • Adrian R White,  
  • Editorial Group: Cochrane Pain, Palliative and Supportive Care GroupPublished Online: 7 OCT 2009)


    La fisiopatología de la Migraña clasica según la perspectiva de la Medicina Tradicional China puede ser completamente diferente de una persona a otra. A pesar de ello, existen un grupo de puntos más o menos estándares utilizados en el tratamiento de la Migraña a los cuales se pueden añadir otros individualizados según los mecanismos implicados en cada caso.



      

    sábado, 10 de noviembre de 2012

    Dermatitis Atópica y Acupuntura

    La Dermatitis Atópica es un trastorno cutáneo que se manifiesta tras el nacimiento (3-4 meses). La lesión eccematosa suele preceder al asma alérgico, y se caracteriza por ser un eccema eritematoso exudativo, rojo, caliente, intermitente y muy pruriginoso.
    En el lactante se localiza en la cara, mejillas y barbilla. Evoluciona con brotes sucesivos extendiéndose hacia los pliegues de flexión y acompañándose de fuerte prurito. En el niño las lesiones evolucionan siendo polimorfas, sobre una piel seca y de color grisáceo que se va liquenificando y continúa con gran prurito y lesiones de rascado.
    En la Medicina Tradicional China se describe como una lesión cutánea de tipo Calor, debida a un exceso de Fuego en la piel causado por una Deficiencia de Yin de Pulmón o de Riñón o Sangre de Hígado. Esta deficiencia permite la agresión de patógenos externos (climáticos, bacterianos) del tipo Viento-Calor.
    Con Acupuntura podemos tratar el Eccema con puntos sintomáticos que se dirigen a eliminar el Fuego-Calor de la piel o tratar los problemas de basa como la Deficiencia de Xue o de Yin.

    Apuntes Màster en Acupuntura UB-IL3. Dra Ortiz